Estructura de un proyecto colaborativo.
La estructura de un
proyecto colaborativo eTwinning se podría organizar en cuatro partes muy
diferenciadas:
Hechas las presentaciones,
pasamos al meollo de la cuestión: nuestro proyecto. Hemos de comenzar por
consensuar las actividades, ¿qué tal si lo hacemos por Skype y así nos vemos
las caras? Adelante, y si no, siempre tendremos el correo electrónico para
romper el hielo. Una vez, diseñadas las actividades y determinada la
temporalidad de las mismas, navegaremos por la plataforma de eTwinning sin
prisa pero sin pausa, recalaremos en el blog para mostrar el progreso de
nuestras actividades, si lo que queremos es mostrar imágenes y texto, qué mejor
herramienta que Photopeach, pero si además
el objetivo es ofrecer video, texto, imágenes fotográficas y enlaces
saltaremos a Prezi, que no nos defraudará.
Pero como todo no es mostrar, siempre podremos chatear en el área de los
profesores y por supuesto, nuestro alumnado lo hará sin complejos en “pupils
corner” el espacio que la plataforma reserva para nuestros discentes.
Ya hemos navegado, también
nos hemos codeado con las herramientas web2.0 y aquí nuestro alumnado, en
alguna ocasión, nos ha dado alguna que otra lección. Bueno, siempre viene bien tener alumnado
despierto y sobre todo eTwinner de verdad, es decir que colabora, coopera y comparte y gracias a esto
llegamos a la tercera fase: el producto final. Es aquí donde la coctelera de
las ideas se agita hasta lograr la síntesis entre los conceptos que hemos aplicado en el
desarrollo de las actividades y la creatividad que haya derrochado nuestro
alumnado. Como su nombre indica, un producto final implica algo tangible, que
pude ir desde un calendario para colocar en el aula, en cuyo caso usaríamos la
impresora de color, a un recetario de
cocina saludable ideado por los de Ciencias Naturales y Educación Física, que de
dietética y nutrición dominan bastante. Nosotros ilustraremos el recetario que de
eso algo sabemos, y será en Cameleo, donde nos daremos cita con nuestros
compañeros europeos para enseñar nuestros
menús a toda la Comunidad Educativa.
Ya llegamos al final del increíble
recorrido del proyecto Ahora, debemos ser contundentes evaluar el proyecto y ser evaluados, solo así
garantizaremos el adecuado progreso de nuestro alumnado y el trabajo con nuestros
socios europeos. Utilizaremos, Pollmaker
o Polldaddy para pasar por el filtro
de la retroalimentación. La ilusión será la socia común que logre la
calificación más alta. Buena suerte
Mª Eugenia Delgado